Las 9 principales amenazas que se ciernen sobre la economía española en 2019

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno

Adrián Francisco Varela

  • Analistas, instituciones y expertos explican cuáles serán los 9 riesgos que afrontará la economía española en 2019
  • España estará expuesta a condicionantes de carácter interno, como la inestabilidad política o el aumento de los salarios, y también de ámbito global, especialmente el Brexit, la guerra comercial o los cambios en los tipos de interés del BCE. 
  • Los expertos coinciden en que los factores externos serán los que más influyan, por su repercusión en la economía local y por la creciente presencia internacional de las empresas españolas.
Exclusiva Upday

Acaba de comenzar el año y cada vez son más las voces que advierten de los riesgos que se ciernen sobre la economía en 2019. Sin ir más lejos, este martes el Banco Mundial ha publicado la edición de enero de su informe Perspectivas económicas mundiales, en el que rebaja una décima su previsión de crecimiento global al 2,9% este año y al 2,8% para 2020.

El organismo destaca una tendencia que se había manifestado a lo largo de 2018. "El crecimiento se ha debilitado, las tensiones comerciales permanecen elevadas, varias economías en desarrollo han experimentado estrés financiero y los riesgos a las perspectivas se han incrementado".

El crecimiento se modera tanto en España como a escala global

En clave interna, expertos e instituciones coinciden en señalar que el crecimiento de España también tenderá a moderarse, debido a la influencia de factores externos e internos. El Banco de España, el Panel de Indicadores de Funcas y el propio Gobierno han ido enfriando el optimismo de sus pronósticos hasta coincidir en torno a un avance del PIB por encima del 2% este año. 

No te pierdas: BMW podría dejar de fabricar Mini y Rolls-Royce en suelo británico

Por su parte, la Comisión Europea (CE) también estima un crecimiento de en torno a un 2,2% este año y destaca que esta tendencia al alza se mantendrá, pero de forma más moderada. Este fenómeno lo atribuye al incremento del ahorro en los hogares, aunque signifique la reducción del consumo, y de las exportaciones.

Infografía: ¿Es verdad que la economía española se estanca? | Statista Más infografías en Statista

Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, asegura que  "la economía española ha sorprendido un poco con un final del año mejor de lo esperado y entra en este año con un crecimiento superior al de las otras grandes economías europeas".

Por su parte, el profesor de Economía en la Universidad de Comillas ICADE, Emilio González, destaca que los factores externos son "más determinantes" por su repercusión directa en una economía como la nuestra. Tambíén "por que la política monetaria ya no es interna, es externa", y no está bajo el control estatal.

Estas son los 9 riesgos que amenazan a la economía española en 2019, según varios expertos, analistas e instituciones.

Un Brexit sin acuerdo

El jefe negociador de la UE para el Brexit, junto a Theresa May.
El jefe negociador de la UE para el Brexit, junto a Theresa May.Jack Taylor/Getty Images

Para Raymond Torres, el principal riesgo para el conjunto del año está vinculado a que las negociaciones de salida de Reino Unido de la UE, que podrían derivar en un un Brexit sin acuerdo. Pese a que asegura que este factor "se podría revertir", si se diese el caso de que Bruselas y Londres no llegan a un consenso "sería una mala noticia para la economía europea".

El profesor de Economía de la Universidad de Comillas ICADE, Emilio González, se muestra menos pesimista y augura que "si no hay acuerdo, aunque en términos comerciales no nos va a afectar mucho, puede tener un impacto en los mercados financieros por la importancia que tiene la City".

González afirma que "hay muchas operaciones de transmisión de política monetaria o de estabilización del euro, que tienen lugar en la City, con instrumentos como las cámaras de compensación, que están en Londres", por lo que considera que "la falta de acuerdo puede afectar a las condiciones de financiación de la zona euro, al menos de forma temporal".

El endurecimiento de la guerra comercial entre EE.UU. y China

Donald Trump y Xi Jinping.
Donald Trump y Xi Jinping.AP/Saul Loeb

La posibilidad de que continúe o se agrave la guerra comercial es el mayor riesgo que presenta 2019 para Emilio González. "Aunque parezca que se está encauzando con las últimas conversaciones entre EE.UU. y China, no deja de persistir un riesgo de que continúen las tensiones comerciales entre ambos o de que EE.UU. continúe con su estrategia de guerra comercial con la zona euro".

Además, el profesor destaca que un recrudecimiento de las tensiones comerciales repercutiría en España de forma negativa, ya que afirma que "hasta ahora la fortaleza que ha venido manifestando el crecimiento económico español se ha apoyado mucho en un buen comportamiento del sector exterior".

Por su parte, el director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, Raymond Torres, considera que, al igual que la situación del Brexit, la guerra comercial entre China y EE.UU. también puede solucionarse. "Se están produciendo una serie de negociaciones en este momento, pero entretanto está envenenando el panorama internacional" por la agudización de las tensiones proteccionistas, añade-

Leer más: ¿Brexit? ¡Los cochazos y otras cosas que nos podríamos perder!

Los cambios en la política monetaria mundial

Política monetaria europea

Raymond Torres también destaca el riesgo que supone el proceso de normalización de la política monetaria de los bancos centrales, liderado por la Reserva Federal de EE.UU., pero que en Europa prevé que "nos expone a una eurozona todavía incompleta, lo que protegía a la eurozona y singularmente a España era que el BCE estaba como paraguas".

Por este motivo, a medida que el BCE se retira, genera "efectos en la construcción del euro, que no se ha solucionado a pesar del reciente acuerdo del Eurogrupo, que es insuficiente para frenar una fragmentación financiera como la que ocurrió en 2011".

Mientras, Emilio González afirma que la normalización monetaria puede provocar un endurecimiento de las condiciones de financiación a nivel global, lo que puede perjudicar a economías emergentes que estén muy endeudadas y provocar una desaceleración más acusada de lo esperado.

Por su parte, el último informe de BBVA Research sobre riesgos para la economía española en 2019, que firma Rafael Doménech, advierte de que los "mercados de valores y algunos segmentos de crédito han registrado ya pérdidas importantes como consecuencia de las expectativas sobre el cambio de ciclo que se avecina" y asegura que la gestión de Donald Trump será "un auténtico test".

El debilitamiento de los mercados emergentes o de Europa

El vicepresidente italiano, Matteo Salvini, de la Liga Norte.
El vicepresidente italiano, Matteo Salvini, de la Liga Norte.

Para Raymond Torres, el escenario en Europa no es muy positivo. "Italia está en recesión, Alemania está en un bache que podría ser preocupante y Francia, aparte de tener un crecimiento moderado, se enfrenta al movimiento de los chalecos amarillos". En cambio, Emilio González, se centra en "las tensiones respecto a Italia y su presupuesto" sin descartar un contagio a España. 

Respecto a las economías emergentes, el analista de Funcas resalta que "países que tienen su deuda en dólares, como ya se ha visto en Turquía, Argentina y en otros países emergentes" se verán dañados por la subida de tipos de interés en EE.UU. y podrían tener un efecto colateral sobre la economía mundial y sobre todo en China.

Mientras, el profesor de Economía de ICADE apunta que "si China se desacelera, se desaceleran los países que importan a China y la desaceleración se extiende al resto del mundo, especialmente Latinoamérica, donde España tiene importantes intereses comerciales en países emergentes y no deja de ser el área dólar y el dólar seguirá subiendo".

Analizando país por país, González destaca además que Brasil es uno de los mercados más afectados por los tipos y Argentina está en pleno rescate del FMI, mientras que México depende en exceso de los precios del petróleo, que tienden a la baja, en tanto que Chile está muy expuesto a China, donde ha aumentado mucho la morosidad del sector privado.

El peso de la deuda soberana

Ahorrar dinero

Más allá de los riesgos procedentes del exterior, Raymond Torres, señala su influencia en otros de carácter interno, entre los que destaca la deuda pública. "España es todavía un país relativamente endeudado, por lo que puede tener un impacto mayor por su elevado nivel, ése es el principal factor de riesgo interno".

Mientras, el profesor Emilio González se centra en el fin de los programas de compra de deuda del BCE y recuerda que el mercado "solo ha estado comprando el 20% de la deuda que está emitiendo el Gobierno español, el 80% se ha comprado con el apoyo del BCE. Si la subida de tipos frena la inversión y el crédito al consumo, veo dificultades para colocar nueva deuda pública".

BBVA Research, por su parte, recuerda que este problema tiene un alcance mundial y que "la liquidez global ha empezado a disminuir, el volumen de deuda mundial (317% del PIB en el segundo trimestre de 2018) supera el nivel alcanzado antes de la última crisis".

La exposición financiera y exterior de las empresas y las bolsas españolas

Estibador contenedores para exportaciones

Las empresas pueden ser las que más sufran algunos de los riesgos exteriores ya expuestos, aunque con matices. Así, Emilio González critica que "la empresa española empieza a repetir pautas del pasado; se hace un esfuerzo de exportación cuando llegan los momentos de crisis, pero en cuanto empieza la recuperación nos olvidamos del mercado exterior y se generan mermas de competitividad".

Esta situación, en su opinión, no se extiende a las grandes empresas, que "están expuestas al riesgo exterior porque están muy internacionalizadas y para muchas de ellas, el mercado español supone el 25% o el 50% de su beneficio", como en el caso de Telefónica, Santander, BBVA o las energéticas, entre otras.

Sin embargo, el profesor de Economía de la Universidad de Comillas ICADE advierte de que las multinacionales españolas "han salido mucho al exterior pero no están suficientemente diversificadas".

Mientras, Raymond Torres destaca que la mayor internacionalización supone más riesgo para las grandes empresas, pero también una mayor resiliencia. "Ha habido además un proceso de desendeudamiento, de fortalecimiento de su balance, pero en aquellas empresas expuestas a mercados donde hay más tensiones proteccionistas, como EE.UU., China o Reino Unido con el Brexit, se debilitarán las exportaciones", predice el experto de Funcas.

Las repercusiones de la subida de los salarios

Así han subido los salarios en Europa desde 2008

Sobre los efectos que pueda tener la subida del salario mínimo interprofesional, hay división de opiniones. Raymond Torres recurre a los resultados de estudios que se han producido en países donde también se ha incrementado el salario mínimo y afirma que "su conclusión general es que este tipo de instrumentos tiene un impacto limitado, incluso cuando el aumento es tan importante".

El analista de Funcas afirma que "a nivel macroeconómico, no lo veo como un riesgo importante, ya que el impacto depende del nivel de partida y en el caso de España era bajo. Un salario mínimo un 60% inferior a la mediana salarial no tiende a repercutir muy negativamente en el empleo, salvo en algunos colectivos, y en España no se llega a este porcentaje".

Leer más: Gran Bretaña estudia prohibir los híbridos de combustible en 2040

Además, resalta que hay otros elementos para observar esta medida de forma positiva, como "la competitividad-coste de la economía española, que si hubiese estado muy deteriorada sería malo, pero se ha recuperado a niveles de 2002 y 2003, más o menos, además de que existe un colchón de beneficios empresariales relativamente fuerte y sólido".

En la posición contraria, tanto Emilio González como BBVA Research advierten de efectos negativos en el empleo y la productividad. Para el profesor "la política de subida del salario mínimo tan elevada va a traducirse en un freno a la creación de puestos de trabajo y e incluso en despidos".

Por ello, González considera que "era mucho mejor la senda que habían pactado los sindicatos y la patronal", más moderada y que señala que era más adecuada a la situación de las empresas", dado que afirma que "la subida sí tiene que llegar y mejorar los salarios, es necesario y evidente, pero el mercado ya estaba empezando a hacer que eso se produjera". 

La capacidad del Gobierno para aprobar los Presupuestos para 2019 y otras reformas estructurales

Pedro Sánchez, en la tribuna en una sesión del Congreso
Pedro Sánchez, en la tribuna en una sesión del Congreso

Sobre los presupuestos para 2019, Raymond Torres destaca que, más importante todavía que si se aprueba, será si "se producen o no reformas de calado en educación, mercado laboral, mercado eléctrico, sistema impositivo, junto con la consolidación fiscal". Además, destaca que la incertidumbre sobre las cuentas para 2019 y la política fiscal que contenga también afectará a la deuda pública.

En cambio, Emilio González, se muestra tajante  "En estos momentos, casi sería mejor que no haya presupuesto, porque por lo menos tendríamos una cierta certidumbre en cuanto a la política fiscal", señalando que el Gobierno necesita de muchos apoyos para sacar las cuentas adelante que pueden provocar turbulencias en los mercados.

El profesor de ICADE afirma que "si no se aprueban los presupuestos, los mercados respirarán, pero verán que el Gobierno no es capaz de gobernar. Si se aprueban habrá que empezar a evaluar cuáles serán los efectos contrarios de las medidas que tome este Ejecutivo".

Respecto a las otras medidas, González predice que "si persiste la idea de una política fiscal expansiva que mantenga y aumente el déficit, puede desembocar en problemas de financiación del sector público y para el conjunto de la economía, incluyendo a las empresas". 

La antesala de una posible crisis económica global en 2020

Crisis Financiera

Frente a los augurios de una nueva crisis dentro de un año, Raymond Torres se fija en que "los indicadores avanzados, como la inversión de la curva de tipos de interés y otros, apuntan a que en los próximos 12 a 18 meses, la economía mundial entrará en una fase de fuerte debilitamiento. Eso no significa necesariamente una gran recesión como la que ocurrió en 2009 y después se repitió en 2010-2011".

El director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas señala que "puede haber un fin de ciclo coyuntural, como ha ocurrido muchas veces en la historia del capitalismo, pero no necesariamente una crisis financiera" en los países desarrollados, aunque no la descarta del todo "en China, donde hay una verdadera burbuja de crédito muy importante", y en los países emergentes.

Emilio González, por su parte, destaca que las teorías de algunos economistas, como Nouriel Roubini y Brunello Rossa, sobre una nueva crisis económica en 2020 no son "nada descabellado", aunque asegura que la clave es la probabilidad de que se materialicen esos riesgos, por lo que pide "desdramatizar un poco" ya que los datos macro de EE.UU. siguen al alza.

Conoce cómo trabajamos en TopGear.