Supermanzanas: así se va a asfixiar a los coches en las nuevas ciudades

Supermanzanas ciudades
- Actualizado:
Madrid ya trabaja en este proyecto que podría ponerse a prueba muy pronto...
 

Bajo el término supermanzanas se engloba el futuro de la movilidad en la ciudad de Madrid y de muchas otras urbes en las que el objetivo principal es dar más espacio a los peatones y reducir el peso del tráfico. Por eso, que nos refiramos a ellas como una forma de asfixiar a los coches no es nada descabellado… y pronto entenderás el porqué. 

No te pierdas: Todas las multas que te pueden poner en Madrid Central y la ZBE de Barcelona

Alberto-Ruiz Gallardón diseñó el llamado ‘Proyecto Madrid Centro’, que pretendía dar a la ciudad un nuevo enfoque de urbanismo, "capaz de afrontar los desafíos derivados de la globalización, cambio climático y transformación social a partir de la transformación y reciclaje de la ciudad existente".

VÍDEO: un atasco en una ciudad cualquiera, siempre hay dos que se pican y acaban así

Y para ello, consideraron la necesidad de limitar y racionalizar la preeminencia del automóvil privado para que las calles sean recuperadas por los ciudadanos, para la movilidad peatonal y ciclista, la actividad económica, el descanso y el encuentro. Crear 'supermanzanas' parece ser la solución. 

Pero, ¿a qué se refiere exactamente este término?

Aunque el Ayuntamiento de Madrid sea ahora el principal artífice de este cambio, detrás de la recuperación de este proyecto mencionado por primera vez hace una década se encuentra el arquitecto y urbanista José María Ezquiaga.

Ezquiaga ha explicado que se trata de un modelo urbano, reversible y poco costoso -ya que recurre en un principio a elementos como marcas viales y conos, por ejemplo, para delimitar-, en el que el espacio será articulado en células de unas 12 manzanas cada una. Aparentemente, en cada una de ellas los vecinos podrán acceder a todos los servicios esenciales, lo que reduciría su necesidad de coger el coche para desplazarse a otros lugares. 

Sin embargo, esto pretende hacerse sin poner en crisis la accesibilidad en caso de que sea necesario, teniendo en cuenta que la estructura de calles principales en el perímetro garantizará el acceso mediante transporte público y automóvil a la totalidad de la trama urbana. 

Con Madrid Central, comenzaron las restricciones en el centro de la capital.
Con Madrid Central, comenzaron las restricciones en el centro de la capital.

Por otro lado, la red de calles de acceso restringido a residentes permitirá a su vez crear una red complementaria en la que el confort peatonal, la accesibilidad ciclista, la arborización y las actividades económicas y comerciales se conviertan en los elementos principales.

Para ello, se tomarán diversas medidas: por ejemplo, se ampliarán las aceras y se crearán aparcamientos subterráneos y zonas verdes en la superficie, además de limitar la velocidad a 10 km/h para evitar poner en riesgo la vida de los viandantes. 

Entonces, ¿quién podrá entrar en vehículo a las supermanzanas?

Dentro de las supermanzanas en las ciudades, el tráfico quedaría limitado por tanto a residentes, comerciantes, vehículos de carga y descarga y, por supuesto, transporte público. Dado que la idea es, además de mejorar la calidad de vida de los vecinos, reducir las emisiones de CO2, es muy probable que los coches eléctricos también puedan encontrar beneficios en las nuevas ciudades.

Los beneficios de las supermanzanas

José María Ezquiaga recoge en un página web de qué forma la creación de supermanzanas mejoraría la calidad de vida de los residentes en el distrito de Salamanca (barrio de Goya), donde hay un claro predominio en el espacio destinado a los vehículos privados. 

De los 29.970 m2 de espacio libre, un 39% es para los peatones frente al 61% para los vehículos. También hay 519 árboles frente a 836 plazas de aparcamiento y precisamente, la búsqueda de un hueco en el que aparcar produce al año 24.850 kg de CO2 extra. 

Calle peatonal

El urbanista asegura que, según sus propias estimaciones, el potencial de transformación de esta céntrica zona permitiría reducir las emisiones en 3.250 kg de CO2 al año al restringir el paso de vehículos al interior de la célula estudiada. 

Además, se podrían sembrar 271 árboles y el espacio libre quedaría repartido en un 73% para los peatones y un 27% para la circulación de residentes, emergencias y carga y descarga.

Ciudades con ‘supermanzanas’: en auge

Madrid planea que el mencionado barrio de Salamanca acoge el primer proyecto piloto de supermanzana a finales de año y si funciona, pronto lo implantarán en el resto de la almendra central de la ciudad. 

Ciudades como Barcelona, que fue pionera con las 'superilles', o Vitoria ya cuentan con estas células y otras capitales europeas también han implantado medidas similares para reducir el tráfico en el centro. 

Supermanzanas ciudades

Es el caso de Londres, que cobra la llamada 'tarifa de congestión' -que cuesta 13 euros al día, de lunes a viernes- a aquellos que quieren entrar con su coche al centro; pero también Roma y París, que 'regaló' el parque de la ribera del Sena a los peatones en 2017 y hoy continúa peatonalizando calles.

Un poco más cerca tenemos Pontevedra, que peatonalizó 1,3 millones de metros cuadrados y creó el Metrominuto, un mapa para peatones que indica cuánto tiempo tardas en ir andando de un punto a otro de la ciudad y que también está disponible en otras localidades como Pamplona, Vitoria y Córdoba, entre otros.

Fuente: Ezquiaga Arquitectura/Proyecto Madrid Centro

Foto de portada: Anna Monge