¿Te has preguntado quiénes son los pilotos de F1 que corrieron las 500 Millas de Indianápolis antes que Fernando Alonso? No hace falta que los busques en la Wikipedia. Para eso estamos nosotros. Fueron, más o menos, dieciséis.
No te pierdas: cómo ver la Fórmula 1 gratis o pagando
Antes de nada, queremos contarte que en la Indy 500 han participado grandes mitos, buenos corredores y algunos mataos de la Categoría Reina.
Entre los primeros están los Campeones del Mundo de F1 Jim Clark, Graham Hill, Jackie Stewart, Jack Brabham, Jochen Rindt, Mario Andretti, Nelson Piquet, Emerson Fittipaldi, Nigel Mansell y Jacques Villeneuve.
En un segundo grupo, situado un par de peldaños por debajo de aquellas leyendas hemos encontrado nombres como los de Juan Pablo Montoya o Eddie Cheever.
Por último, en el pelotón de cola de nuestra particular clasificación aparecen Alexander Rossi, Max Chilton, Scott Speed y Takuma Sato.
Para guiarte un poco con el ranking de pilotos de F1 que corrieron las 500 Millas de Indianápolis, lo hemos ordenado cronológicamente, comenzando por los más actuales.
Por cierto, el español disputará la próxima edición de la famosa prueba norteamericana con algunos de los protagonistas de este post. Presta atención. Arrancamos.
Alexander Rossi
Probablemente el caso de Alexander Rossi sea uno de los más peculiares del Motorsport. Después de calentar banquillo en Caterham (2012-2014) y Marussia-Manor (2015-2016), salió a toda pastilla hacia los Estados Unidos.
Y allí, ni corto ni perezoso, siendo un novato ganó la edición centenaria de las 500 Millas de Indianápolis en 2016.
Todo un fenómeno paranormal digno de ser estudiado por Íker Jiménez.
Max Chilton
El rubito inglés fue piloto oficial de Marussia F1 en 2013 y 2014, año en el que el ruinoso equipo ruso se quedó sin dinero y Max sin volante.
Ante esa situación, Chilton cogió las maletas y puso rumbo a la tierra de las oportunidades para dar el salto a la Indy, donde aterrizó en 2015.
De momento no ha brillado en exceso, suponemos que debido a que es un chaval modesto y no le gusta quedar por delante de los demás rivales.
Scott Speed
A pesar de su apellido, Speed salió por la puerta de atrás del Gran Circo. Corrió en 2006 y parte del 2007 para Toro Rosso.
En ese curso fue despedido por sus desavenencias con los jefes y porque había que hacerle un hueco a un tal Sebastian Vettel.
Ya se sabe que la escuela de Faenza es una trituradora de carne joven donde algunos corredores pasan de promesas a juguetes rotos en cero coma. Después de la agria experiencia, se marchó al país de las hamburguesas.
Allí, después de penar por las formaciones más modestas de la NASCAR, en 2011 le llegó su momento Indy500.
Trató de clasificarse para la prueba sin conseguirlo, aunque hay que decir que en aquellos momentos, su equipo, Dragon Racing, era un desastre.
Juan Pablo Montoya
Probablemente, Juan Pablo Montoya sea uno de los corredores más veloces que han pasado por la F1.
El colombiano militó en Williams (2001-2004) y en McLaren (2005-2006), ganando siete Grandes Premios y dejando probadas muestras de su talento y agresividad en pista.
¿Quién no recuerda su adelantamiento a Michael Schumacher en la parada del autobús de Spa?
Su mejor clasificación en el Mundial fueron dos terceros logrados en 2002 y 2003.
En cuanto a su aventura americana, ganó las 500 Millas de Indianápolis en el 2000 y 2015. Un crack con cualquier vehículo.
Takuma Sato
Este versátil kamikaze, capaz de hacerse el harakiri con cualquier vehículo de carreras, pasó sin pena ni gloria por el Gran Circo.
Y es que por más que hemos rebuscado en las estadísticas de Takuma, solo hemos encontrado un raquítico podio durante sus siete temporadas (2002 y 2008) en la especialidad.
Lo peor de todo es que Sato compartirá pista con Fernando Alonso en Estados Unidos. Y éso es para preocuparse.
El ínclito oriental participa en la Indy500 desde 2010. Evidentemente, no ha firmado ningún triunfo ni nada que se le parezca, siendo el décimo tercer puesto su techo... de momento.
Jacques Villeneuve
Un año antes de dar el salto a la Categoría Reina (1996) y dos de llevarse el título en 1997, Jacques Villeneuve ya había ganado la Indy500 en 1995.
Así, el canadiense que continuó en el Gran Circo hasta 2006, recorrió el camino inverso al de la mayoría de los pilotos de F1 que corrieron las 500 Millas de Indianápolis.
Eddie Cheever
El estadounidense Eddie Cheever corrió en la máxima categoría en 1978 y entre 1980 y 1989 sin grandes alegrías. Su mayor éxito en el automovilismo le llegó nueve años más tarde al llevarse la Indy500 de 1998.
Nigel Mansell
El fiero león británico estuvo dando zarpazos y rugidos en la F1 desde 1980 hasta 1995. Tras adueñarse de la corona de 1992, al año siguiente abandonó momentáneamente el Gran Circo para emigrar durante un año a la nación de los perritos calientes.
Allí fue el vencedor de la Indycar en la temporada 1993, aunque quedó tercero en la carrera de las 500 Millas de Indianápolis.
Volvió a participar en el curso siguiente, pero a la segunda tampoco fue la vencida.
Nelson Piquet
Compitió en la F1 de 1978 a 1991, obteniendo los títulos de 1981, 83 y 87. Sin embargo su paso por la Indy500 resultó un fiasco.
De hecho, en el certamen de 1992 ni tan siquiera se clasificó para la carrera y al año siguiente quedó penúltimo...¡con el equipo ganador!
Emerson Fittipaldi
Cuatro temporadas después de retirarse, el bicampeón brasileño (1972 y 1974) dio el salto en 1984 a la competición estadounidense. Ganó las 500 Millas de Indianápolis en 1989 y 1993, cuando ya tenía 47 castañas.
Mario Andretti
Compitió en la F1 (Campeón 1978) y en las 500 Millas de Indianápolis casi simultáneamente. De hecho, en la Categoría Reina corrió entre 1968 y 1982 (se ausentó en 1973) y la Indy500 desde 1965 a 1994, venciendo en la prueba de 1969.
Se quedó a las puertas de adueñarse de la triple corona al terminar segundo en las 24 Horas de Le Mans 1995.
Jochen Rindte
Jochen Rindte, presente en la F1 entre 1964 y 1970, se proclamó en ese último año Campeón del Mundo después de morir.
También había competido en las ediciones de 1967 y 1968 de las 500 Millas de Indianápolis sin comerse una rosca.
Jack Brabham
El mito británico estuvo en la F1 de 1955 a 1970, todo un hito en la época, teniendo en cuenta la tasa de mortandad en aquellos tiempos.
A pesar de adueñarse de las coronas de 1959, 1960 y 1966 en la máxima categoría, jamás venció la Indy500 en la que intervino en 1961, 64, 69 y 70. Su mejor clasificación fue un noveno puesto.
Jackie Stewart
El tricampeón británico (1969, 71 y 73) corrió durante nueve años (1965-1973) en la Categoría Reina, y en 1966 y 67, en las 500 Millas de Indianápolis, donde no pasó del sexto lugar.
Graham Hill
Sin duda alguna, uno de las leyendas de la velocidad. Graham Hill es el único piloto de la historia que ha sumado la Triple Corona, compuesta por el GP de Mónaco, las 24 Horas de Le Mans y las 500 Millas de Indianápolis.
Consiguió el título de F1 en 1962 y 68, después de permanecer activo 18 temporadas entre 1958 y 1975.
Por si fuera poco, se llevó la Indy500 en 1966, además de correr en las dos ediciones posteriores.
Por último, también triunfó en Le Mans 1972. ¡Qué monstruo! ¿Podrá emularle Fernando Alonso?
Jim Clark
El Campeón del Mundo escocés (1963 y 65) participó durante nueve temporadas (1960-1968) en la máxima categoría. Asimismo, disputó las 500 Millas de Indianápolis entre 1963 y 1967, anotándose el triunfo en la cita de 1965.
Por cierto, échale un vistazo a la galería en la que hemos perfilado la figura de los grandes mitos de la velocidad. Te va a molar.