Las claves del GP de Estados Unidos de F1 y de su circuito en Austin

Las claves del GP USA F1

Javier Prieto

El Gran Circo aterriza en América para realizar la 18ª parada del año. Analizamos las claves del GP de Estados Unidos de F1 y de su circuito en Austin.

El aroma de las hamburguesas, los perritos calientes y las BBQ´s impregna el Gran Circo que este finde aterriza en América. Analizamos para ti todas las claves del GP de Estados Unidos de F1 y de su Circuito de Las Américas (COTA) en Austin,Texas. La 18º prueba del año ya esta aquí.

La cita yanqui, presente en el calendario desde 1959, ha visto triunfar a algunos de los mejores pilotos de la historia de F1. Entre ellos está Fernando Alonso, quien firmó en Indianápolis 2004 una de las 5 grandes salidas de la F1.  

Arrancamos ya con las claves del GP de Estados Unidos de F1 y de su circuito en Austin (Texas), llamado de Las Américas o COTA, por sus siglas en inglés:

1.   El debut del GP de Estados Unidos como prueba exclusiva de F1 tuvo lugar el 12 de diciembre de 1959 en el Sebring International Raceway, al este de Florida. Era la última prueba del certamen en aquel año.

2.   El primer vencedor fue Bruce McLaren, al aprovecharse de la falta de combustible de Jack Brabham. Este, que cruzó la meta empujando su coche, se proclamó aquel día Campeón del Mundo.

3.   Se han celebrado 39 ediciones del GP de Estados Unidos. Y de ellas, 15 en Watkins Glen, 8 en Indianápolis, 6 en Austin, 4 Detroit, 3 en Phoenix, y 1 en Sebring, 1 en Dallas y en Riverside. 

COTA TRACK

4.   Gracias a sus 11 triunfos cada una, McLaren y Ferrari se mantienen como las escuderías más exitosas en la cita estadounidense.

5.   Lewis Hamilton, es el piloto con más victorias en el GP de Estados Unidos, 6 en total, las 4 últimas (2014-2017) de forma consecutiva. Le siguen Ayrton Senna y Michael Schumacher con 5 cada uno.

6.   El Circuito de las Américas o COTA (Circuit of the Americas), situado en Austin (Texas) acoge el GP de Estados Unidos desde 2012. 

7.   Este autódromo diseñado por Hermann Tilke tiene una longitud de 5.513 metros y 20 curvas, 11 a izquierdas y 9 a derechas.

8.   Los competidores recorrerán 308,405 km tras completar las 56 vueltas de la prueba.

9.   Lewis Hamilton, a bordo de un Mercedes, se proclamó tricampeón de F1 en 2015 en el COTA.

10. Sebastian Vettel con su Ferrari firmó en 2017 el récord de vuelta en carrera al parar el crono en 1:37.766.

11. También en  2017, Lewis Hamilton logró la mejor vuelta en clasificación con un brutal 1:33.108.

12. El acelerador trabaja a fondo el 58% del tiempo.

13. Los frenos sufren un desgaste medio.

14. La velocidad máxima ronda los 315 km/h, de hecho, el Williams FW40 de Felipe Massa marcó 341,2 km/h en 2017.

15. Se emplean de media unos 21 segundos en cada pit stop.

16. No te pierdas la salida, cuya recta principal en una pendiente ascendente equivalente a un ¡edificio de 11 plantas!, concluye en una curva ciega a izquierdas. En ese punto va a haber lío.

17. La recta posterior es la más larga del circuito -1.089 metros-, es perfecta para ganar posiciones...y para perderlas. Desemboca en el giro 12 a izquierdas con una frenada brutal. Vas a fliparlo.

Esperamos que te hayan molado las claves del GP de Estados Unidos de F1 y de su circuito en Austin (Texas).

Imagen portada: Twitter Mercedes-AMG F1.