Los secretos del lenguaje gestual de los moteros en España

Gustavo López Sirvent
Te contamos los 17 gestos básicos de los moteros españoles cuando están de ruta
España tiene una larga y extendida tradición motera, tanto de aficionados en las carreteras como también en la competición de los Grandes Premios que se celebran en Cheste, en Jerez o en Montmeló. Millones de personas que se comunican en sus trayectos a través de lenguaje gestual, que tiene un mundo por descubrir. Pasa que te contamos los 17 secretos de los motociclistas.
Estos gestos se han descrito como "imprescindibles" para comunicarse con los demás y que demuestran el sentimiento de camaradería y afinidad entre esa comunidad motera. Son señales que, nosotros, como conductores de coches, vemos en la carretera y que a lo mejor desconocemos. Esta es la jerga de un colectivo muy amplio y, a la vez, familiar.
1. Parada inmediata
Brazo levantado con el puño cerrado. Se avisa al resto del grupo que es necesario parar, por los motivos que sean.
2. Necesito parar
Brazo levantado totalmente extendido y con la mano abierta. Se utiliza para avisar al grupo de una posible avería en la moto, o cualquier otra circunstancia que haga necesaria una parada (normalmente suele acompañarse de toques cortos y frecuentes de claxon).
No suele realizarse por el motero que encabeza el grupo, quien elegirá cualquier otra opción para detener al grupo.
3. Reducir velocidad o frenar
Brazo izquierdo extendido en horizontal, con la palma de la mano hacia abajo, y haciendo movimientos de arriba a abajo. Se utiliza para avisar a los moteros con los que se pueden cruzar que más adelante hay una circunstancia (un accidente, un rebaño, etc.) que hace necesario reducir drásticamente la velocidad.
También se utiliza para avisar a los compañeros que están por detrás del pelotón que, por cualquier motivo, se debe frenar o disminuir la velocidad llegando incluso a parar si fuese necesario.
4. Damos la vuelta
Brazo levantado con el dedo índice señalando hacia arriba, y girando lentamente todo el brazo describiendo una circunferencia.
5. Necesidad de repostar
Puño cerrado con el dedo pulgar hacia abajo señalando el depósito con pequeños movimientos.
6. Paramos en la próxima gasolinera o donde se pueda
Indicando con el dedo la señal de “gasolinera” o el lugar que haya en la carretera.
7. Vamos en reserva
Gestos con la mano a la altura del cuello, como cortándote la cabeza. Si hemos llegado a esta situación lo mejor es reducir la velocidad de crucero en torno a los 80/90 km/h y utilizar marchas largas.
8. Fila escalonada en zig-zag
Elevar el puño con los dedos índice y meñique levantados (como poniendo los cuernos, vamos).
9. Fila de "a uno"
Brazo totalmente levantado y con el índice hacia arriba (sin mover). También es utilizado el gesto con la mano sobre el casco con los dedos como si fuese una cresta (para ir en fila como los pollitos). Lo indica el jefe de ruta para marcar cómo debe ir la formación en ese momento.
10. Puedes adelantarme
Con el brazo izquierdo y la mano extendida en vertical se hacen movimientos hacia delante y hacia atrás.
11. Hay radar
Brazo en alto y la palma de la mano hacia arriba, abriendo y cerrando los dedos varias veces.
12. Necesito ayuda
Moto en el arcén y casco en el suelo detrás de este vehículo. Si vemos a algún motero en esta situación se debe parar inmediatamente (con mucho cuidado para no provocar un accidente). Este motero necesita ayuda y se debe auxiliar.
13. Motero parado sin problemas
El casco estará colgado del manillar, en el asiento, o en cualquier lugar menos visible. Tranquilos que no le pasa nada. Se le saluda y se continúa la marcha.
14. Sacar la pierna
Se hace para agradecer a alguien que circula más despacio que nos deje pasar delante.
15. Señalar el suelo con el pie o la mano
De esta manera se avisará a os compañeros de que problemas en el asfalto (agujeros, piedras o cualquier bache).
16. Hacer una V con los dedos índice y corazón
Es el saludo por excelencia de la comunidad motera. Se hace con la mano izquierda. Fue idea del piloto británico Barry Sheene.
17. Abrir y cerrar la mano
Sirve para avisar a otro compañero con el que nos cruzamos de que se ha dejado el intermitente puesto o que no lleva las luces.